PIRÁMIDE DE MAYO EN LA ACTUALIDAD

PIRÁMIDE DE MAYO EN LA ACTUALIDAD

CABILDO DE BUENOS AIRES

CABILDO DE BUENOS AIRES

ARTE PERUANO COLONIAL

ARTE CUZQUEÑO DEL SIGLO XVIII

ARTE BARROCO Y ROCOCÓ

CORRIENTES COLONIZADORAS DEL ACTUAL TERRITORIO ARGENTINO

CORRIENTES COLONIZADORAS DEL ACTUAL TERRITORIO ARGENTINO

lunes, 28 de abril de 2014

PLAN DE CÁTEDRA DE HISTORIA DEL ARTE II

INSTITUTO SUPERIOR PARTICULAR INCORPORADO N° 4035 “BRIGADIER GENERAL ESTANISLAO LÓPEZ”





HISTORIA DEL ARTE II







CARRERA: Guía de Turismo

CURSO: Segundo Año

PROFESOR: Luis Alberto Ferreira      

AÑO: 2014





FUNDAMENTACIÓN

El estudio de la Historia del Arte ha de aportar al alumno los conocimientos necesarios para el análisis, interpretación y valoración de las obras de arte a través del lenguaje de las formas y del pensamiento visual, teniendo en cuenta que en la sociedad actual, altamente tecnificada; el ámbito de las artes plásticas tradicionales se ha visto enriquecido con la aportación de otras manifestaciones procedentes de los medios de comunicación visual, de modo que el universo de la imagen forma parte de la realidad cotidiana.
Igualmente, la obra de arte, junto a otras fuentes de conocimiento histórico, constituye, en sí misma, un valioso documento y un testimonio indispensable y singular para conocer el devenir de las sociedades, al tiempo que se virtualiza como elemento transformador de éstas. Por ello, resulta imprescindible el estudio de la obra de arte en su contexto socio-cultural como punto de partida para el análisis de los diferentes factores y circunstancias implicadas en el proceso de creación de la obra artística, y enseñar a apreciar el arte contextualizado en la cultura visual de cada momento histórico, incidiendo a la vez en el hecho de que las obras artísticas tienen otra dimensión al perdurar a través del tiempo como objetos susceptibles de usos y funciones sociales diferentes en cada época. Por otro lado, la importancia del patrimonio artístico, los desafíos que plantea su conservación, junto con el potencial de recursos que contiene para el desarrollo inmediato y futuro de la sociedad, constituye otro motivo fundamental que demanda una adecuada formación que promueva su conocimiento, disfrute y conservación como legado que ha de transmitirse a las generaciones del futuro. La práctica docente pone de manifiesto la dificultad de abarcar la amplitud y complejidad de los contenidos de la materia. Por ello, se hace necesaria una selección equilibrada de estos contenidos que permita una aproximación general al desarrollo del arte de Occidente, con especial atención al arte contemporáneo, expresión de la época más inmediata en la que estamos inmersos.
Esta selección responde a un criterio que trata de sintetizar la claridad expositiva y la lógica interna de la materia mediante una visión global.

PERÍODO COLONIAL
El rasgo que caracteriza a las obras de este período es, como sostiene Héctor Schenone, el predominio de lo religioso y la funcionalidad que se otorgó al arte como instrumento persuasivo y transmisor de ideas. Artistas y artesanos trabajaron en función de una comunidad cuya vida social estaba centrada en el templo.
La Iglesia misma era una manifestación de esos valores: fachadas-retablo eran el nexo entre los hombres y el espacio sagrado, al interior, los retablos repetían esta función y en ellos los artistas coloniales lograron notables exponentes.
Numerosos artistas de origen español e italiano, llegaron a estas tierras y realizaron pinturas y esculturas religiosas y retratos de personajes de la Iglesia y de funcionarios civiles. Merece destacarse que desde el siglo XVII, también llegaron a Buenos Aires numerosos envíos de obras provenientes de talleres europeos.
Una mención especial merece la labor de la Compañía de Jesús: sus arquitectos hicieron templos y edificios para su orden, pero también para otras, e incluso edificios civiles. Entre esos hombres cabe destacar a Andrés Bianchi (1677-1740). 
Los pintores jesuitas trabajaron en las ciudades del Río de la Plata, Tucumán y Paraguay, incorporando pinturas y esculturas a los templos y, dedicándose también a la formación de la población en general en sus talleres. Numerosos son los nombres y testimonios de su producción, que trascendieron el tiempo y llegaron hasta la época actual.
Entre ellos citaremos sólo a un artista: el jesuita alemán Florián Paucke (1719-1789), se conservan en Austria las ilustraciones acuareladas de sus memorias, éstas son un completo registro de la Argentina colonial: trajes de soldados y civiles, costumbres y usanzas de los aborígenes, la vida cotidiana, útiles de labranza, la agricultura y hasta la fauna y la flora.


DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA 1880
A partir de la Revolución de Mayo -y bajo el influjo de las corrientes de pensamiento tomadas de la Revolución Francesa-, la temática religiosa señalada en el período colonial fue menos abundante; esta vez, la actividad pictórica se desarrolló fundamentalmente en el retrato y las escenas de costumbres.
Un numeroso grupo de artistas extranjeros visitaron, residieron por algún tiempo o se establecieron en la Argentina; captando en sus obras los tipos y costumbres de la región: Emeric Essex Vidal (1791-1861), marino inglés, dejó acuarelas con texto que son un registro notable del pasado argentino;
Carlos Enrique Pellegrini (1800-1875), llegó contratado como ingeniero, razones políticas le impidieron llevar a cabo las obras públicas programadas, entonces se dedicó a la pintura, realizando numerosos retratos, escenas de costumbres y vistas de la ciudad; Adolfo DHastrel (1805-1875), otro marino, reunió dibujos y acuarelas en el libro Colección de vistas y costumbres del Río de la Plata (1875); el litógrafo César Hipólito Bacle (1790-1838), imprimió en su establecimiento Litografía del Estado (1828-1838) Trajes y costumbres de la provincia de Buenos Aires, colaboraron con él su esposa Andrea Macaire y Arturo Oslow entre otros.
Raimundo Monvoisin (1790-1870) y Mauricio Rugendas (1802-1858) se destacaron también entre los artistas extranjeros de la primera mitad del siglo XIX. El primero residió en Buenos Aires y siguió luego a Chile, realizó Gaucho Federal y La porteña en el templo. El segundo visitó Brasil, México, Perú, Bolivia y Chile; a él le debemos obras como Desembarco de pasajeros en Buenos Aires y Retrato de Mariquita Sánchez de Mendivillie.
Cabe mencionar también a dos artistas argentinos: Carlos Morel (1813-1894), quien reunió sus escenas de costumbres litografiadas en Usos y costumbres del Río de la Plata (1844-1845), realizó retratos y registró costumbres de la época como: Payada de la pulpería y Combate de caballería en la época de Rosas; Prilidiano Pueyrredón (1823-1873), arquitecto, ingeniero y urbanista, fue uno de los pintores argentinos más notables del siglo XIX; buscó perpetuar las tradiciones de nuestra tierra y las antiguas costumbres de la gran aldea.

DESDE 1880 HASTA 1940
La historiografía del arte argentino coincide en señalar a la década del 20 como el período en que se produjo la modernización del lenguaje plástico en Argentina. Diversos acontecimientos sostienen esta afirmación: Regresaron a Buenos Aires Emilio Petorutti, el Grupo de París y Alfredo Guttero.
Actuaron Xul Solar, los Artistas del Pueblo, el Grupo de la Boca y otras individualidades. Desde distintos ángulos formales e ideológicos -los artistas que regresaron al país conocían el lenguaje de las vanguardias europeas- , se cuestionó el gusto dominante y sus árbitros: los organismos oficiales. Se fundó Amigos del Arte, organismo que brindó espacio a las nuevas tendencias.
Alfredo Guttero fue la figura aglutinante de los jóvenes artistas y se organizó el Nuevo Salón. Para la misma época revistas como Prisma, Martín Fierro, Inicial, Plus Ultra, Claridad y Campana de Palo reflejaron la efervescencia del campo cultural. Convivieron en tensión durante el mismo período obras como las de Fader y Colivadino, portadoras de un lenguaje tradicional, con las de los jóvenes artistas en las que se puede rastrear, con mayor o menor éxito, la modernidad plástica.
Señalaremos algunos hitos que marcaron momentos importantes para el arte contemporáneo:
En 1944 se publica la revista Arturo, manifiesto a favor del arte concreto. En 1951 se crea la galería Bonino, cuya actuación se extendió incluso fuera del país. En 1948, se publica la revista Ver y Estimar dirigida por el crítico Jorge Romero Brest, quien en 1956 fue nombrado Director del Museo Nacional y más tarde, en 1963, Director del Centro de Artes Visuales del Instituto Di Tella, convirtiéndose, desde sus múltiples actividades, en impulsor del arte contemporáneo.
Como corolario de esta fundamentación podemos decir que Santa Fe no estuvo ajeno a estos movimientos artísticos, y en varias ocasiones tuvieron origen en su territorio. Por ese motivo la cátedra mantendrá una constante relación entre los contenidos del país con el estado del arte en Santa Fe en los mismos períodos.

Recomendaciones Iniciales
Para iniciar el curso en el contexto histórico, político y social se recomienda la lectura de José Luis Romero. Breve historia de la Argentina. Ed. Huemul, 1978.

Expectativas de Logros

* Que el alumno posea un panorama lo más abarcativo posible del arte argentino desde el período colonial al siglo XX inclusive.

* Que adquiera interés por el conocimiento de los fenómenos artísticos argentinos en relación a los contextos políticos, sociales y culturales del período.

* Que identifique la producción artística histórica más relevante en nuestro país y en especial en Santa Fe.

Temario:

1. El período colonial (1516-1810)

* Conquista y colonización del actual territorio argentino. Creación de los primeros núcleos urbanos. La arquitectura de la zona noroeste y central del país. La arquitectura de Cuyo y de la zona bonaerense y litoral. Las variantes tipológicas.

* La ciudad de Buenos Aires. Orígenes de la ciudad, las Leyes de Indias y la evolución de la trama urbana. La arquitectura del período colonial y los estudios historiográficos. La iglesia de San Ignacio. La obra de Andrés Bianchi y de Antonio Masella en Buenos Aires. La arquitectura civil. Los Cabildos de Buenos Aires y Luján. Comparación con el Cabildo de Santa Fe. La vivienda.

* Las misiones jesuítico-guaraníes y las estancias jesuíticas cordobesas. La organización económica, social, educativa, las concepciones urbanísticas y los productos artísticos. Relación con la obra de la Compañía de Jesús en Santa Fe.

* La imaginería. Caracterización por regiones. Artistas y talleres extranjeros y locales.

* Los primeros pintores extranjeros en nuestro territorio: Rodrigo Sas, Juan Bautista Daniel, Mateo Pisarro. Pintores activos en Buenos Aires y Santa Fe.

2.- De Mayo al Ochenta

* La ciudad de Buenos Aires: su transformación en el período rivadaviano. La regulación urbana. Los técnicos extranjeros. La obra de Próspero Catelin, Pierre Benoit, Richard Adams. La introducción del neogótico. Rastros del neogótico en Santa Fe.

* La arquitectura y el Estado. La obra de Carlo Zucchi : proyectos arquitectónicos y ornamentaciones festivas.

* El Departamento Topográfico. Los pueblos de campaña. La obra de Felipe Senillosa. Iglesias y trazados de pueblos nuevos. Sartorio y los constructores locales.

* La búsqueda de nuevas iconografías en el período revolucionario, en el rivadaviano y en el rosismo. Miniaturas y litografías. Pintores viajeros y pintores argentinos nativos.

* Las artes visuales en el Estado de Buenos Aires y en la Confederación Argentina. Especial estudio sobre Santa Fe.

Las salas de vistas ópticas. Fotografía y pintura. Prilidiano Pueyrredón. Juan Manuel Blanes. La pintura de historia.

3. Del Ochenta al Centenario.

* El coleccionismo en Buenos Aires. Exposiciones de pintura extranjera (belga, española, francesa, italiana). La exposición en el Palacio Hume (1893)

* La constitución del Ateneo. Sus Salones y la polémica sobre el arte nacional. La creación del Museo de Bellas Artes de Buenos Aires y los antecedentes de su fundación.

* La escultura en Buenos Aires: monumentos públicos y funerarios. La obra de los primeros escultores argentinos. Relación con la escultura en Santa Fe.

* La arquitectura del liberalismo.

BIBLIOGRAFIA GENERAL

Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, (de 1948 a la actualidad)

ARGENTINA - ACADEMIA NACIONAL DE BELLAS ARTES, Historia General del Arte en la Argentina. Buenos Aires, Instituto Salesiano de Artes Gráficas, 1982-1988. (Vol. I a VIII)

BRUGHETTI, Romualdo, Nueva Historia de la pintura y la Escultura en la Argentina. Buenos Aires, Gaglianone, 1992.

NUEVA HISTORIA ARGENTINA. Arte, Sociedad y Política. Dirección José Emilio Burucúa. Sudamericana. 2 tomos. Buenos Aires. 1999.

PAGANO , José Luis, El arte de los argentinos. Buenos Aires, edición del autor, 1937-1940.

SCHIAFFINO, Eduardo, La pintura y la escultura en la Argentina (1783-1894). Buenos Aires, edición del autor, 1933.

BIBLIOGRAFIA POR UNIDADES TEMATICAS

1.

Arquitectura colonial argentina. Documentos para una historia de la arquitectura argentina. Buenos Aires, Ediciones Summa, 1987.

 Aspectos de la vida cotidiana en el Buenos Aires virreinal. Buenos Aires, UBA, 1982, Colección IV Centenario de Buenos Aires.

ALTAMIRA, Luis Roberto, Córdoba, sus pinturas y sus pintores. Córdoba, UNC, 1951-1954).

AZARA, Félix de, Descripción de Historia del Paraguay y del Río de la Plata. Buenos Aires, Bajel, 1943.

- - - - - - - - - - - - - Viajes por la América meridional. Buenos Aires, El Elefante Blanco, 1998.

BAYON, Damián. Historia del arte colonial sudamericano. Barcelona, Polígrafa, 1989.

BUSCHIAZZO, Mario José “Arquitectura”. En : Historia general del arte en la Argentina. Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas Artes, 1982, tomo I.

----------------------------------- Estancias Jesuíticas de Córdoba. Buenos Aires, Filmediciones Valero, 1969.

FURLONG CARDIFF, S. J. Guillermo Historia social y cultural del Río de la Plata (1536-1810). Buenos Aires, TEA, 1969.

GUTTIERREZ, Ramón. Arquitectura y urbanismo de Iberoamérica. Madrid, Ediciones Cátedra, 1983.

MÖRNER, Magnus. Actividades políticas y económicas de los jesuitas en el Río de la Plata. Buenos Aires, Paidós, 1948.

PAUCKE, Florián. Hacia allá y para acá. Una estada entre los indios mocobíes (1749-1767). Tucumán, Universidad del Tucumán, 1943.

RIBERA, Adolfo Luis. “Mobiliario”. En Historia general del arte en la Argentina. Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas Artes, 1985, tomo IV.

----------------------------- “Platería”. En Historia general del arte en la Argentina. Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas Artes, 1985, tomo IV.

RIBERA, Adolfo L. y SCHENONE, Héctor. El Arte de la Imaginería en el Río de la Plata, Buenos Aires, Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA, 1948.

SCHENONE, Héctor. “Retablos y Púlpitos / Imaginería”. En: Historia general del arte en la Argentina. Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas Artes, 1983, Vol. I.

2.

AMIGO, Roberto P. “Imágenes para una nación. Juan Manuel Blanes y la pintura de tema histórico en la Argentina”. En Historia e Identidad en América: visiones comparativas. México, UNAM, 1992.

------------------------- “Imágenes de la historia y discurso político en el Estado de Buenos Aires (1852-1862)”. En Arte Argentino de los siglos XVIII y/o XIX. Buenos Aires, FIAAR, 1999.
------------------------ “Una paradoja del historicismo pictórico. “La Revista de Rancagua” de Juan Manuel Blanes”. En: Estudios e Investigaciones, Boletín del Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró”. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 1996.

------------------------- “Prilidiano Pueyrredón y la formación de una cultura visual en Buenos Aires”. En : Prilidiano Pueyrredón- Buenos Aires, Ediciones Banco Velox, 1999.

------------------------- Tras un Inca. Buenos Aires, FIIAR, 2000.

DEL CARRIL, Bonifacio. “El grabado y la litografía”, en Historia General del Arte en la Argentina. Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas Artes, 1984, tomo III.

--------------------------------. Los indios en la Argentina 1536-1845 según la iconografía de la época. Buenos aires, Emecé, 1992.

GUTIERREZ, Ramón, Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. Madrid, Cátedra, 1983.

PAYRÓ, Julio E., Prilidiano Pueyrredón, Joseph Duburdieu. La Pirámide de Mayo y la Catedral del Buenos Aires. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1961.

------------------------ El pintor Juan León Pallière (1823-1887). Buenos Aires, Imprenta de la Universidad de Buenos Aires, 1961. Biblioteca de Historia del arte. Serie Argentina Nº 2.

PRIETO, Adolfo. Los viajeros ingleses y la emergencia de la literatura argentina, 1820-1850, Buenos Aires, Sudamericana, 1996.

RAMOS, Jorge y SCHAVELZON, Daniel. Historia y arqueología de Palermo de San Benito. Aspectos de su planeamiento ambiental. Buenos Aires, Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” Nº 27-28, 1989-1991.

RIBERA, Adolfo Luis. El retrato en Buenos Aires (1580-1870). Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1982. Colección IV Centenario de Buenos Aires.

--------------------------- “La pintura”, en Historia general del arte en la Argentina. Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas Artes, 1985, tomo III

ZABALA, Rómulo: Historia de la Pirámide de Mayo. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1962.

3.

GARCIA MARTINEZ, J. A. Arte y enseñanza artística en la Argentina. Buenos Aires, Fundación Banco de Boston, 1985.

ORTIZ, Federico, MONTERO, JUAN C, GUTIERREZ, Ramón, LEVAGGO, Abelardo. La arquitectura del liberalismo en la Argentina Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1968.

RIBERA, Adolfo Luis, “La escultura”, en Historia general del arte en la Argentina, Buenos Aires, Academia nacional de Bellas Aires, 1985, tomo IV.

EVALUACION
El cumplimiento de los objetivos será evaluado a través de la presentación de trabajos prácticos en tiempo y forma en el primer cuatrimestre, que tendrán que estar aprobados en su totalidad para acceder al examen final oral con tribunal. En caso de no aprobar en la primer entrega, se hará devolución de los mismos para su reelaboración (hasta dos veces), estas instancias tendrán el carácter de recuperatorios.

TEMAS DE LOS PRÁCTICOS
  • Período colonial
  • Período postcolonial
  • Período cosmopolita

En el segundo cuatrimestre se deberá realizar un trabajo de investigación, eligiendo un tema referido a las etapas del arte argentino analizadas en el primer cuatrimestre (un monumento, una obra, etc.). Se harán entregas parciales en el proceso de investigación, que permitirán evaluar el desarrollo del trabajo y el desempeño del educando.


APROBACIÓN
Se alcanzará: 1) con la presentación de un trabajo de investigación relacionado con las expresiones artísticas en nuestro país. El trabajo se podrá presentar en forma escrita o como blog. 2) con la aprobación de un examen final obligatorio, en el cual el alumno/a defenderá el trabajo antes mencionado.